Entradas populares

domingo, 21 de agosto de 2016

Reseña de Vagabond.



Hola mis amigos, hoy como siempre les traigo un manga que sin importa lo largo que es, es tan excelso en su inventiva argumental que es en su modo, bien estructurado y cargado de creatividad primorosa. Ese mis queridos amigos, es Vagabond, un manga que es la fiel adaptación de la prodigiosa obra de Eiji Yoshikawa sobre la vida  Shinmen Takezo, un espadachín que nació durante la época del Período Azuchimomoyama, un samurái que vivía por y para la espada, un guerrero que buscaba la perfección en el manejo del arma más peligrosa de su tiempo.

La historia comienza con Shinmen Takezo escapando junto con su amigo Hon'iden Matahachi, del campo de batalla posterior a pender un combate crucial que definiría el futuro de su nación, por lo que heridos y movidos por sus espíritus continua un tambaleante recorrido, hasta caer al piso luego de encontrarse con una chica en medio de un rincón repleto de cúmulos enteros de cadáveres. Por lo que tiempo después, Shinmen Takezo despierta en una casa con sus heridas curadas y con dos chicas junto a él (madre e hija, respectivamente), y de igual forma con su amigo Hon'iden Matahachi haciendo lo que más sabe hacer, ser un impertinente.

Y así tiempo después, un grupo de bandidos invade los territorios de la vivienda en donde Takezo residía en reposo, por lo tanto él hace lo que le dicta su cuerpo desde su nacimiento hasta su rebosante adultez, y eso es precisamente combatir, y con tan rustica batalla, Shinmen Takezo Salió vencedor matando al líder de la banda. Y posterior a esto, Hon'iden Matahachi comete una estupidez (movido por la euforia dada por una leve cruzada), tan propio de él, hon´iden tiene sexo con la madre de la chica que lo salvo, sin pensar en la repercusiones y sin pensar también (lo cuál era raro ya que éste únicamente habla de eso) en la prometida que lo esperaba en su pueblo natal, él sólo sucumbió a los instintos.

Tiempo más tarde o llanamente, varios días después. El grupo restante de los bandidos que ataco hace tiempo atrás, regresaron para vengar a su líder asesinado por Shinmen Takezo, por lo que Takezo guiado por su sed de sangre y su temple de guerrero elimina a cada bandido que intentaba hacerle frente, mientras su amigo cobardemente lo deja y escapa con las dos chicas que lo salvaron y le dieron asilo en el pasado, creyendo con total incredulidad que su amigo había muerto al ver el numero incontable de bandidos que yacían en los alrededores.

Y así, Shinmen Takezo regresa a su pueblo en donde no es bien recibido, porque la madre de Hon'iden Matahachi lo acusa de dejar a su hijo a su suerte en la batalla y permitir que éste muriera deshonrosamente, pero en verdad quien abandono a quien fue otro. Por lo cual, Takezo intentando evitar su propia defunción, decide escapar a las montañas mientras la madre de su mejor amigo orquestaba una cacería para eliminarlo. A lo que, Shinmen Takezo no podía estar más complacido, porque su instinto de batalla y su sed de sangre estaba siendo alimentada por los aldeanos que venían contra él.

Por lo que posterior a un Tiempo largo e infructuoso de escapar y contender contra centenares de rivales, Takezo es capturado por la novia de Hon'iden Matahachi y un monje budista que hace días conoció luego de combatir con un grupo de campesinos que querían su cabeza, y así con la introducción de estos personajes Takezo Shinmen cambia radicalmente e intenta dejar todo atrás incluso su nombre, adquiriendo el nombre de Miyamoto Musashi (Al parecer Musashi es otra forma de leer el nombre de Takezo). Pero aunque él dejo su nombre atrás, sus mismos deseos egoístas lo movían, ese deseo de ser el hombre más fuerte bajo el sol.

Y desde este punto vemos, como Miyamoto Musashi evoluciona y adopta con el transcurrir de miles de batallas un nuevo significado e ideología para blandir su espada, y con ese progreso tan lento pero muy elogiable como el temple de un samurái, vemos nacer una leyenda, una leyenda conocida como Miyamoto Musashi, la definicion personificada de un guerrero y habil samurai.

miércoles, 17 de agosto de 2016

domingo, 14 de agosto de 2016

Maria de Jorge Isaac



Hoy como siembre, les traigo la reseña de una obra con una naturaleza inconmensurable, una obra de romance que hace relucir su ambigüedad, pero que no decrece en belleza. Esta obra literaria de gran renombre, es María de Jorge Isaac, autor de una obra pero maestro en todo un género genérico.

Ciertamente, su forma tan particular de escribir, tan asociada con su país pero del mismo modo, empleando un simplismo procedente Europa, hace su obra un gusto ameno para degustar con los ojos. Y, aunque su obra, es infaliblemente más gótica que romántica, ninguna de estas facetas opaca a la otra; es más, están en una plena y metódica sincronía.

Su obra tan querida que es María, nos narra un romance de los mas elogiables, una historia que parte de la premisa de los amores de María y su primo Efraín, un amor que explota luego de que Efraín regresa del extranjero (en donde paso años enteros estudiando), y ve de nueva cuenta a la bella mujer que hoy es María, y un sinfín de sentimientos que lo abaten con furor surgen de la noche a la mañana. Y desde aquí hasta el final podemos ver el progresivo amor entre María y Efraín, pero un amor imposible ya que no es la sangre la frontera intrazable sino más bien una gradual enfermedad, una enfermedad que atenta con llevarse la vida de María.

Por lo cual, vemos la contienda de Efraín contra la enfermedad de su prima, María. Vemos, las emociones sinceras de ambos, vemos una humanidad tan vivida que no es de extraña que surjan dentro de mí una fuerte simpatía por los personajes, vemos tantas cosas que resumirlas en palabras seria un brutal spoiler para ustedes mis queridos amigos.

Por lo que nos centraremos en lo que para mí, fue relevante. Y eso es mis amigos, el manejo en la narración por parte de Jorge Isaac, nunca he visto una forma tan fluida de expresarse por medio de la primera persona, pero del algún modo Jorge lo consigue con total naturalismo, no estoy siendo muy fanático o algo por el estilo, pero profeso con la mayor honestidad que Jorge está al nivel de escritores de talla mundial como Gabriel García marques y Varga Llosa.  Y la razón radica en el simple hecho de que fue innovador en su época y en su género, se puede decir que la estética que emplea en cada capítulo es formidable aparte de ser tan artística como mirar un  despejado cuatro de mi sala de estar. Pero si hay algo que debe señalarse como la vida misma, es su técnica para darle vida a las letras, por lo que teniendo todo esto, porque no darle una oportunidad a su trabajo literario, a su “niña bonita”. Y así, despido mi reseña trayendo a relucir, que hay muchas obras que se centra en el romanticismo, pero ninguna que hace lo que hizo María, marca un tópico que a un hoy, en la literatura abunda.

domingo, 7 de agosto de 2016

"Me gustas cuando callas", de Pablo Neruda.




Ciertamente es lindo de ver, como alguien puede usar la prosa sin rebanar la esencia del poema, mucho poemas están tan adornados que se vuelven en un sin sentido, una pieza que intenta encajar pero no puede, sin embargo ese no es el caso del poema de hoy, porque hoy tenemos un poema del afanado poeta y escritor, Pablo Neruda, un chileno que hay que temerle cuando escribir poemas se trata. Su estilo tan relajado, tan limpio es sencillamente algo que deberías ser de estudio teológico en cada disciplina ligada a la poesía.

Pero hoy, hablaremos sin perder el mínimo tiempo, sobre su poemas más querido (y no lo vean como algo absurdo ya que es un poema con una lirica poética que no enflaquece con los años sino que se embellece como todo buen vino), ese poema es “Me gusta cuando callas”.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
Déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa basta.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.


Y dando como mi toque personal y privado, me despido sin antes decirle que si tienen alguna sugerencia literaria pueden dejarla en los comentarios. Así que, nos vemos en la siguiente reseña, mis amigos.

Tokyo Ghoul, reseña




Qué hay de nuevo mis amigos, hoy hablaremos del manga predilecto de este oscuro día, ese manga no es otro que Tokyo Ghoul. Un manga escrito e ilustrado por Sui Ishida, un prominente autor del genero Seinen que posiblemente será o es tan afamado como el creador de Gantz que viéndolo desde un punto de comparativa, ambos son amantes incesantes e inusitados del gore.

Pero bueno, hablamos de lo que nos concierne, y eso mis queridos amigos es la obra primigenia de Sui Ishida, que es de nueva cuenta, Tokyo Ghoul. La historia parte tras un extraño suceso de muertes continuas, por manos de criaturas denominadas Ghoul (seres que viven de la carne humana). Nuestro protagonista, conocido como ken Kaneki se encontraba junto con su amigo Hide bebiendo un café como era costumbre mientras discutían, esencialmente sobre como Kaneki sobrellevaba su vida. Pero de repente, Kaneki centra su vista a una dama que sostenía entre sus manos un ejemplar del El Huevo de la Cabra Negra, un libro que Kaneki había leído con anterioridad. por lo que interesado obviamente mas por la chica que por el libro, nuestro protagonista se acerca a la chica, la conoce y al instante cuadran una cita.

Todo iba bien entre Kaneki y la chica, todo era pausado y calmado al comienzo hasta el final de la cita, hasta que ambos entraron a un callejón y la chica que parecía ser una joya de las más hermosas, mostró su verdadera y terrible cara, ella era un Ghoul, cuyo principal deseo era devorar al pobre Kaneki. Por lo que sorprendido y presa del miedo, Kaneki corre mientras la chica que era un Ghoul, una criatura endemoniaba que se alimentaba de la carne de los humanos, iba tras él. Sin embargo, la chica lo acorrala en todo los ángulos posibles, y en el última instancia intenta devorarlo, pero tanto ella como él caen en el infortunio de que se encontraba en una sola de construcción por lo cual,  una vigas de hierro que yacían en una condición inestable y poco solidad caen sobre Kaneki y su agresora.

Horas más tarde Kaneki despierta en un hospital, sin ningún percance físico. Pero sin saber, que dentro de él residían los órganos de la chica que intento matarlo y consumirlo como simple ganado, dentro de él yacían los órganos de un Ghoul, un ser devorador de humanos. Y así, Kaneki se volvió un Medio-Ghoul, y con tal desafortunado suceso tendrá que enfrentar los múltiples conflictos que eso conlleva, incluso Kaneki tendrá que cuestionarse su humanidad, una y otra vez, ya que implícitamente él no lo era por completo o por parte, era un ser entre la línea divisorio de los Ghoul y los humanos, en definitiva una víctima de las circunstancias.


En verdad, son visibles las semejanzas de Tokyo Ghoul con la metamorfosis de Franz Kafka. Podemos ver el conflicto de Kaneki, al ser considerado como algo no humano, pero tanto él como su amigo Hide saben de buena cuenta que eso no es así, pero el cambio de condición tan evidente en Kaneki produce esa clase de discriminación hacia éste, y tal elemento causara inevitablemente el quebranto mental de Kaneki, al tener que renunciar a algo que siempre vio como parte de él, y en contra posición tomar algo invasivo, algo que no es de él, sino de un Ghoul, un demonio devorador de humanos.